El problema de Horizonte

Los defensores del Big-Bang postularon que hay diferentes temperaturas en diferentes partes del universo, pero las observaciones que se han hecho han arrojado que la temperatura en diferentes partes es homogénea en cuanto a distribución de materia y energía, teniendo en cuenta que no ha podido establecerse equilibrio térmico entre unas partes y otras del mismo, lo que es
inexplicable y se ha postulado como uno de los grandes misterios de la astronomía, a lo que llamaron “problema horizonte”, lo que implicaría que inicialmente el universo era homogéneo. Sin embargo a la luz de la causalidad relativista parece difícil de explicar cómo hicieron regiones muy alejadas entre sí para estar “sintonizadas” en los mismos valores de masa y energía. En particular la distribución de la radiación electromagnética de fondo en forma de microondas que llena el cosmos es tan altamente simétrica que difícilmente parece resultado de evoluciones azarosas e independientes, y parece difícil explicar cómo llegó a ser tan isótropa y homogénea sin “sintonizarse” en todos los puntos del universo primigenio. Este es el problema del horizonte, explicar cómo compaginar que diferentes regiones deberían haber tenido un desarrollo independiente con el hecho de que realmente parecen muy iguales entre sí y por tanto se comportan como si hubieran estado en equilibrio térmico y mecánico entre sí.
Existe una propuesta denominada “inflación cósmica”, propuesta por el físico y cosmólogo estadounidense Alan Guth en 1981 e independientemente Andrei Linde, y Andreas Albrecht junto con Paul Steinhardt le dieron su forma moderna, y es la idea en el marco de la física teórica que consiste en suponer que el universo se expandió ultrarrápidamente por un tiempo a velocidades superlumínicas, lo cual estrictamente no viola la causalidad relativista. Sin embargo, tal como señala el astrónomo Martin Rees de la Universidad de Cambridge, persisten algunas dificultades. Una conocida declaración de Rees es que: «La inflación sería una explicación, si hubiera ocurrido», pero la dificultad adicional que crea esta propuesta es que nadie tiene idea de qué es lo que pudo hacer que ocurriera un crecimiento inflacionario de ese tipo. Así pues, la inflación resuelve el problema creando otro problema igualmente difícil. Existe otra propuesta que es la teoría del universo constantemente variable (teoría de Bekenstein modificada por Barrow, Sandvik y João Magueijo) la cual indica que a lo largo de la evolución del Universo desde el Big Bang hubiera habido una variación de la velocidad de la luz. La velocidad de la luz variable resolvería también el problema, pero no parece una respuesta natural ni parece haber una explicación de por qué podría haber sucedido algo así, es decir, que se desconoce como implementar esta hipótesis en la teoría de cuerdas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario